La Cooke

Resistencia y Revolución

¿POR QUÉ LA COOKE?

John William Cooke fue militante peronista, puro Patria y Pueblo. Fue diputado entre 1946 y 1952. Siempre crítico y patriota, listo a morir por la Patria, defendió al gobierno de Perón en el intento de golpe del 16 de junio de 1955.


Líder de la resistencia, su fidelidad a Perón lo hizo preso de la "Fusiladora". El General lo reconoció como el único dirigente político 100% leal.


Ya como delegado de Perón, articuló las relaciones del peronismo con los movimientos revolucionarios de todo el tercer mundo y Cuba.


Hoy tomamos su legado de militancia y lucha con el Pueblo y por el Pueblo, porque:


· Es necesario profundizar el modelo de liberación nacional y americana;

· Somos parte del Proyecto Nacional y Popular que conducen los compañeros

Cristina y Néstor;

· Nos une la historia y la lucha del Pueblo;

· Creemos en la Justicia Social, la Soberanía Política, y…

· Luchamos por la Independencia Económica y la Unidad Latinoamericana.


Por ello Somos LA COOKE, Peronismo de San Miguel

DECADA GANADA

DECADA GANADA
POR NESTOR... CON CRISTINA...

200 AÑOS EN 500

Andrea, Carlos, Gladys, Gloria, Hugo, Kelo, Lidia, Mariano, Panchito, Pancho, Silvio, Victor

JUICIO A LOS GENOCIDAS

JUICIO A LOS GENOCIDAS
Tod@s el 14 a las 16hs

Acto Homenaje a los compañeros y compañeras de Manuelita

Acto Homenaje a los compañeros y compañeras de Manuelita
Pancho y Kelo de la Cooke recordando a sus compañer@s militantes

Memoria Manuelita

Memoria Manuelita
Todas y todos en la Plaza Manuelita

LA COLINA LANZADA

En un poderoso Acto Militante logrado en el Club San Lorenzo de Muñiz, la Mesa Promotora de Colina marcó el inicio de su trabajo conjunto en San Miguel.

Allí estuvimos los compañeros de LA COOKE de San Miguel, con los compañeros de la Mujica, los Socialistas para la Victoria, y otras organizaciones políticas y sociales plasmando en unas horas, el trabajo de semanas de conversaciones y acuerdos, llevando adelante el primer paso de nuestra agenda de trabajo.

El compañero Hugo junto a la compañera Liliana Periotti, presentes en el escenario junto con los compañeros de la Mesa Promotora de la Colina San Miguel, acompañaron a los compañeros Andrés Lablunda y Luis Vibona en sus discursos y a nuestra Chachi Velazquez en sus encendidas palabras al Pueblo de San Miguel.


MULTITUDINARIO ACTO DE HOMENAJE AL COMPAÑERO PRESIDENTE

MULTITUDINARIO ACTO DE HOMENAJE AL COMPAÑERO PRESIDENTE
...y van llegando los compañeros y compañeras

La Esperanza vino del Sur

Hace ocho años un Hijo del Pueblo llegó del Sur para despertarnos a los sueños...

Y soñamos con él haciendo que la Justicia vuelva a pensarse justa, que la Política vuelva a ser un valor, que la Argentina sea una Nación de la Patria Americana.

Y soñamos haciendo Memoria, Verdad y Justicia... Trabajo y Organización,... Dignidad y Derechos,...

Como un sembrador que mueve la tierra para que todo florezca, el compañero NESTOR KIRCHNER, conmovió con intensidad nuestro espíritu para que despertemos al sueño de Justicia Social, Independencia Económica, Soberanía Política para Argentina y toda nuestra America.

Esos sueños siguen en cada uno de nosotros como comunidad, para seguir haciendolos realidad como dice el eterno Compañero del Pueblo: "...haciendo lo que se dice y diciendo lo que se piensa..."

... con Fuerza!!!, todos juntos con CRISTINA.




Adios a un Grande

Adios a un Grande
La Cooke con Nestor

Lanzamiento de catedras Populares en San Miguel

Lanzamiento de catedras Populares en San Miguel
El sábado 4 de diciembre pasado, en un encuentro de compañeros y compañeras de todo el oeste de nuestro Conurbano, se lanzaron las Catedras Populares de San Miguel.

Las Catedras Populares recogen el legado de pensamiento nacional que marcaron durante la decada del 70 las "Catedras Nacionales", promoviendo la articulacion de saberes para la construccion de un Proyecto Nacional y Popular.


Junto con Peronismo 26 de Julio, La Mujica de San Miguel y el Socialismo para la Victoria, nos proponemos recrear espacios de reflexión politica que renueven el compromiso en el Proyecto Nacional y Popular de nuestra Patria Americana.

Porque creemos que la formación permanente y la reflexión de nuestros compañeros y compañeras militantes, resulta vital en estos tiempos para defensa de los derechos restituidos, de los logros alcanzados y de todo lo construido ...

Ni un paso atrás...Vamos por más!!!


Peronismo 26 de JULIO

La linea historica de la 26

Los compañeros que nos nucleamos en el Peronismo 26 de Julio provenimos de distintos sectores del movimiento y también de diferentes experiencias políticas; Pero tenemos en común sentirnos parte de esa identidad que surge a la vida política nacional de la mano de Perón y Evita con una de las gestas más importantes de la historia de nuestro país: el 17 de Octubre de 1945.

Esa corriente histórica es parte y continuidad de otras que con distintas identidades políticas y en diferentes etapas históricas, expresaron los intereses populares en contra de la oligarquía nativa socia de la dominación imperialista.

Por eso nos sentimos parte indisoluble del peronismo que produjo la gesta del 45. Sentimos que participamos de esa concentración inmensa y heroica que reclamó la vicepresidencia para Evita en Agosto del 51.

Hacemos nuestra la gesta de Valle, Cogorno y todos los compañeros fusilados en el 56.

De la JP del 57, con Carlitos Caride y Gustavo Rearte.

De los obreros peronistas que fueron la columna vertebral de la primera resistencia. Nos sentimos representados y orgullosos del peronismo del gordo Cooke, combatiente, con otros, junto a la Cuba revolucionaria en los días de la invasión imperialista en Bahía de Cochinos.

Somos parte del peronismo que en el congreso normalizador de la CGT del 68 lanza el Programa del 1º de Mayo y elige Secretario General a Raimundo Ongaro; Nos sentimos parte de la corriente combativa que formó la Agrupación Amado Olmos y la 17 de Octubre.

También de los sectores que lanzaron el programa de La Falda y Huerta Grande, y la CGT de los Argentinos.

Y de los que protagonizaron las huelgas heroicas de los años de la Resistencia, que levantaron el Luche y Vuelve y de ese Peronismo que enfrentó a las AAA y a la dictadura de 76.
Esta es la corriente que nos representa históricamente con todos los errores que se cometieron, con todas las debilidades que no se superaron, pero reconociéndonos en las luchas por la búsqueda de una sociedad mas justa, por distintos caminos a veces, pero con un mismo objetivo y levantando a los compañeros que cayeron en esa lucha.

Al mismo tiempo que nos reclamamos parte de ese peronismo combativo y consecuente con nuestras tres banderas históricas, rechazamos el Peronismo claudicante y colaboracionista que a lo largo de nuestra historia cumplió el papel de entregar o negociar las luchas del pueblo, repudiamos esos “enemigos de adentro” que, como decía Evita, “son más peligrosos que los de afuera”.

Estos “Peronistas” también existen “desde siempre” desde el mismo nacimiento del movimiento y son una debilidad que arrastramos como una carga, como una hipoteca que no podemos pagar nunca, como un cordón que nos une al enemigo y hace estéril nuestra lucha, nuestra militancia y nuestra organización.

Comprender estos problemas del movimiento, es de una importancia vital para plantear los límites de la unidad, de lo contrario recorreremos, inexorablemente, el camino de la atomización.

Seguramente somos muchos los compañeros que nos reconocemos en esta historia, con la misma lectura del movimiento y sus problemas.

Somos muchos los que a lo largo de nuestra militancia, hemos intentado que la Corriente Combativa y Revolucionaria del Peronismo se vertebrara en un verdadero factor de poder.

No lo hemos logrado, por distintas razones, pero la principal es, sin duda, que no hemos podido resolver el problema de la unidad de este espacio. Antes, por preservar la unidad de “todo el Movimiento", unidad que solo mantenía la conducción indiscutida de Perón.

Hoy por una inexplicable miopía política que nos impide ver que en el encuentro del peronismo consecuente con las tres banderas históricas se encuentra la única y última posibilidad para recuperar el rol protagónico que el peronismo debe cumplir en el proceso de transformación que nuestra sociedad y el país necesitan.

Hoy mas que nunca, es necesaria la unidad del campo popular y el aporte del Peronismo a esta unidad es determinante.

Pensamos que la crisis por la que atraviesa el peronismo es de las más profundas de su historia. Seguramente en la existencia de dicha crisis, acordaremos casi todos los peronistas, sobre lo que seguramente no estemos todos de acuerdo, es sobre sus causas.

Y mientras esto ocurra, será difícil que el peronismo se ponga a la cabeza del campo popular y retome la iniciativa política que perdió a partir de la muerte de Perón.


Disputa por un modelo de sociedad

Por Daniel EZCURRA. CEPES

El kirchnerismo, como emergente politico, se inscribe en la especifica reslucion para la sociedad argentina del proceso de descentramento del modelo neoliberal que atraviesa desde finles del `90.

Su aparicion operara como una intervencion cesarista, es decir como desicion sobre la correlacion de fuerzas en el empate o juego de suma cero cristalizado en el 2002, entre la propuesta duhaldista de orden y las fuerzas sociales capaces de expresar y amplificar demandas reivindicativas, pero que a la vez carecian de posibilidades de constituirse como voluntad politica homogenea.

La profunda interpelacion que significa el kichnerismo no se entiende como un ejercicio de suma aritmetica, sino como una fuerte concentracion de la iniciativa politica que moviliza las identidades y articulaciones preexistentes. Tambien, el kirchnerismo es el intento de componer una nueva memoria historica del peronismo y su narrativizacion busca desplazar la experiencia menemista, estableciendo una relectura del hecho maldito.

Los movimientos sociales, actores significativos de la resistencia al neoliberalismo, llevan la marca de su irrupcion en los ´90, es decir, son poseedores de una categoria signada por la lectura del Estado como enemigo, una vision resistente (con rasgos de rechazo a lo politico) nacida de la practica reivindicativa y una identidad donde la celebracion de la diversidad corre el riesgo de transformarse en coartada de la fragmentacion.

El ciclo abierto en 2003 los ha atravesado fuertemente y reclama de ellos una relectura de las nuevas condiciones de intervencion en tiempos donde vuelven al ruedo actores como el movimiento obrero organizado, donde demanda y participacion respecto al Estado ya no son inompatibles, donde la polarizacion politica y la distribucion de la riqueza en juego exigen pensarse en batallas mas amplias para aportar a la constitucion de una voluntad politica univoca capaz de incidir en la disputa por el modelo de sociedad.

El Bicentenario de la Revolucion de Mayo

por Grupo Pariendo una Nueva Sociedad

El objetivo de estas líneas es identificar el entramado de condiciones que precipitaron esa revolución y ver como esta hoy ese entramado.

I.- Hace 200 años

A inicios del siglo XIX el Feudalismo atravesaba su larga agonía. En Inglaterra y Francia había triunfado la revolución burguesa. Desarrollar la producción capitalista, exigía que el poder y las instituciones estuvieran al servicio de ese desarrollo, pero tal cosa, amenazaba el poder y las instituciones feudales.

Al desarrollarse el capitalismo crece su necesidad de mercado y no repara en medios para conseguirlos. Francia por la guerra económica cierra los puertos europeos al comercio inglés, y los ingleses invaden Buenos Aires en busca de mercados en 1806 y 1807. Ambos intentos fracasan por la resistencia popular.

Mas tarde, Francia invade España y encarcela al rey. Así, entre 1808 y 1811 se conmueve el imperio español. En España un movimiento revolucionario crea las Juntas de Gobierno y lucha al mismo tiempo contra las tropas francesas invasoras y contra la nobleza absolutista, y llaman a los pueblos de las provincias americanas a hacer lo mismo. Y desde 1809 a 1811 en toda Hispanoamérica se producen revoluciones y surgen Juntas de Gobierno, mas aun tras la derrota definitiva de los ejércitos españoles frente a los franceses (caída de la Junta Central de Sevilla en 1810): Chuquisaca, La Paz y Quito en 1809, Caracas, Buenos Aires, Bogotá, Santiago de Chile y Dolores (México) en 1810, Asunción, Asencio (Uruguay), El Salvador, Nicaragua y Guatemala en 1811.

En este contexto se produce la Revolución de Mayo. Buenos Aires ya cuenta con los cuerpos de milicia creados y fogueados durante las invasiones inglesas gracias a los cuales será la única revolución que quede en pie a pesar del contraataque de la nobleza reaccionaria.

Pero en 1810 junto a los patriotas revolucionarios actúan otras fuerzas cuyos objetivos son los ingresos de la Aduana, el tesoro virreinal, la alianza comercial con los británicos y crear un sistema político elitista que les permita manejar esos recursos y relaciones económicas. Para estos una vez conseguido esos objetivos debe cesar la lucha; pues continuarla hasta la independencia haría peligrar esos objetivos. Y esos intereses imponen el agotamiento de la primera etapa de la lucha: el asesinato de Mariano Moreno, la derrota de Castelli en el Alto Perú, el juicio a Belgrano, etc.

La llegada de San Martín, repone el objetivo independentista con nuevos planes. Es conocida la epopeya de San Martín, su encuentro con Monteagudo, con O´Higgins y Bolívar, su ejército sudamericano, su idea de unidad continental, etc. La lucha independentista se extiende hasta 1825.

Ahora bien, sin los conflictos y contradicciones entre los países europeos, ¿hubiera sido posible el triunfo independentista (y cuanto más hubiera costado)?. Sin el conflicto entre Francia e Inglaterra por el dominio económico de Europa que provocó las invasiones inglesas al Río de la Plata, ¡como hubiéramos tenido dispuesto en 1810 un ejercito de 5000 hombres?

España y Francia apoyaron la rebelión de las colonias inglesas (hoy EE.UU.) contra Inglaterra. Luego Inglaterra colaboro con los procesos revolucionarios hispanoamericanos. Las contradicciones entre las potencias de la época dieron a los pueblos americanos mayor margen de maniobra.

Y, ¿Qué relación había entre estos levantamientos en America y la situación de España en el mundo?, la agonía del sistema feudal en España, y su inferioridad ante el ímpetu del capitalismo (Inglaterra y Francia), impedía al imperio Español satisfacer los intereses que habían crecido en las colonias.

Por lo tanto:

1.- El entramado de condiciones históricas e intereses económicos determino un profundo cambio en las relaciones de fuerza: por un lado, que las potencias de la época no pudieran ayudarse entre si, y al contrario que cada una tratara de aprovechar y acentuar la debilidad de las otras para sacar ventaja propia; por otro lado, esas disputas a la vez, alentaban las rebeliones coloniales, que confluían potenciándose entre si.

2.- Por eso, en el entramado de condiciones históricas son decisivas las condiciones mundiales y la relación entre las potencias.

II.- Como siguió la cosa

En pos de la máxima ganancia y espoleado por la competencia, el capitalismo desarrollo continuamente la capacidad productiva. En ese camino se repitió una constante: cada vez que se llego a un auge de producción y venta, se desemboco siempre en una crisis de sobreproducción. Además de todas las consecuencias negativas, estas crisis implican una desesperada necesidad de nuevos mercados (donde colocar la creciente producción). Al superarse cada crisis se retoma la producción, pero con tecnología mas productiva (mayor concentración del capital y de la producción). Así se llega a fin del siglo XIX con los negocios y el territorio de todo mundo repartido entre algunas grandes potencias. La siguiente crisis exigió un reparto distinto de lo ya repartido, así en el siglo XX la disputa por los negocios, mercados y colonias provocan la Primera y Segunda Guerra Mundial. Hace 70 años ya el mundo quedaba chico, no había lugar para todas las potencias capitalistas.

III.- Condiciones actuales

Veamos índices de la velocidad del avance tecnológico, y la concentración del capital hoy:

+ Clarín, 9-12-09: “Cuanta plata hace falta para crear un puesto de trabajo. Según G. Bernat de la consultora Finsoport, en 2003 crear un empleo en la economía argentina salía en promedio 33.200 US$. El año pasado, trepo a una cifra llamativa: US$ 700.000.-“

¡En 5 años el capital necesario para crear un puesto de trabajo creció más de 21 veces!, y en los países industrializados el alcance es mayor aun; índice elocuente del aumento de: 1- del capital necesario para mantenerse en competencia, 2- de la capacidad productiva y, 3- de la necesidad de más mercado.

+ “El Economista”, 26-10-09: (S. Johnson, ex economista jefe del FMI y profesor del Massachusetts I. Technology y P. Boone economista, London Economics). “Los 6 bancos mas grandes de EEUU. Tienen activos que superan el 63% del PBI de EEUU. En 2006 era de 55%. Hace 15 años, era de solo el 17%.

Los “4 grandes” (Bank of America, Citigroup, Wells Fargo y JP Morgan Chase) concentran una gran porción del mercado de instrumentos financieros clave: 50% de las hipotecas, 65% de las tarjetas de crédito, y casi el 100% de títulos que se transan privadamente fuera de la Bolsa o Mercado de Valores.”

El aumento vertiginoso del capital y el mayor acaparamiento de negocios, se potencian entre si. Es imposible parar el avance tecnológico. Y en el capitalismo ese avance implica concentración (hoy violenta) del capital y la riqueza. Cada vez crecen más las fuerzas económicas que compiten y cada vez es menor el espacio en disputa, el choque de interés es más duro y destructor que en 1810. Estas son hoy las condiciones históricas.

Veamos una muestra de lo que sucede ahora en Europa. Clarín, 14-3-10, (analista J. Castro): “Alemania cada vez mas inclinada hacia la demanda extraeuropea. Las exportaciones alemanas representan 47% del PBI, y eran el 20% en 1990. Hoy mantener su condición de gran exportadora mundial implica para la industria alemana una radical restructuración, obligada a competir, no en el marco europeo –que quedo atrás- sino en el contexto global.”

Una radical restructuración de la industria implica una enorme inversión de capital y un salto en la productividad, y eso repercutirá en el comercio mundial. Por eso, Clarín, 14-3-10, supl. ¡Eco, The Washington Post: “Alemania y el gasto de los otros. Los desequilibrios económicos de Europa echan luz sobre un problema internacional mas amplio”.

Y, Clarín, 6-4-10: “UE: ¿Cuánto mas resiste el motor franco-alemán? Mientras Berlín apuesta a que mejorando la productividad es posible salvarse. Paris sostiene que aun así es imposible si no se impulsa una nueva arquitectura económica internacional”.

En una palabra: la Unión Europea y su moneda, el Euro, fueron una creación franco-alemana para asegurarse ventajas en la venta de la producción de ambos en el mercado europeo; 10 años después se agoto esa etapa y ya no hay lugar para ambos, y por eso no hay acuerdo entre Francia y Alemania sobre como seguir. El veloz avance productivo enfrenta a anteriores aliados y debilita y desaloja a un jugador tras otro. La lucha entre las potencias es por la sobrevivencia. El núcleo del sistema se agrieta.

IV.- La ley del gallinero.

Veamos como lo anterior provoca la confluencia de las luchas de los pueblos.

Clarín, 21-2-10, The Guardian: “Cuatro países Grecia, España, Gran Bretaña y Noruega enojados con los mercados. Los mercados que nosotros salvamos ahora nos están poniendo dificultades por los déficit en los que incurrimos para salvar a aquellos que ahora nos exigen recortes presupuestarios. Que paradoja dijo Zapatero, presidente español.”

Clarín, 28-3-10, pág. 30, (f.de la Balze): “El mundo prefiere no ver la proxima crisis fiscal. Las políticas instrumentadas para salvar a los bancos y sacar las economías de la recesión han generado enormes déficit por muchos años. Y como los gastos en jubilaciones y seguridad social son un componente esencial de los desequilibrios fiscales, los gobiernos tendrán que introducir dolorosas reformas para contener dichos gastos.”

La enorme deuda publica de todos los países desarrollados no quiere ser pagada por quienes la crearon, e intentan descargarla en sus propios pueblos y en los países subdesarrollados. Con eso provocan la simultaneidad e identidad común de las luchas en todos los países.

Clarín, 24-2-10: “Europa en vilo por una ola de huelgas.” Hay protestas en Francia, Alemania, España y Grecia por los recortes y planes de ajustes.”

Clarín, 24-2-10: “Choque con la policía y represión en la huelga contra el ajuste griego. Tres millones de trabajadores se sumaron ayer a las medidas de fuerza.”

Esta fase de la crisis recién comienza y las luchas ya son simultáneas.

V.- El proceso acá

La anterior fase de la crisis (Méjico 94, sudeste asiático 97, luego Rusia, Brasil, Argentina y Turquía), acá hay “corralito”, se van impunemente por Ezeiza aviones cargados con miles de millones de dólares, etc., así se confisca a grandes sectores de la llamada clase media; y hasta los grandes grupos económicos locales en Argentina y America Latina se las ven mal y “sienten” la proximidad del abismo. Esto tuvo dos efectos: a) barrió con la confianza incondicional de la clase media al sistema y en la clase dirigente, y, b) quebró la estabilidad y solidez de la alianza entre el gran capital internacional, la oligarquía y el gran capital local. Fuerzas claves de la solidez del sistema comienzan su distanciamiento.

El proceso de la crisis impone la necesidad de autodefensa de las economías de la región y de los intereses de sus clases dirigentes; así emergen una serie de gobiernos, que con grados de acuerdo, tantean, con vacilaciones y contradicciones, un camino de integración latinoamericana. Con variantes y matices otro tanto ocurrió en otras regiones del mundo. Llegado un momento la crisis estallo en los países desarrollados, lo que comenzó a movilizar a amplios sectores sociales y trabajadores en los países desarrollados. Enormes fuerzas sociales que no quieren pagar la crisis se disponen a pelear. Y la crisis y sus costos crecen.

VI.- Situación análoga a 1810

*Las potencias disputan entre ellas; no pueden unirse ni sostener su alianza con las clases pudientes de los países periféricos.

* los trabajadores de los países centrales, tuvieron por mucho tiempo, conquistas y concesiones que hoy la crisis exige sacarles.

*en muchos países subdesarrollados solo la unión del capital internacional con la alta burguesía local pudo, sobornando a la “clase media”, aislar y derrotar a los trabajadores. Por ejemplo, sin la ayuda económica, política y militar del imperialismo, ¿hubiera podido la alta burguesía chilena voltear al gobierno de S. Allende o la oligarquía argentina a Perón?. Hoy la crisis empuja a confiscar a las clases medias.

Asistimos, como en 1810, a un límite histórico cuyo resultado es un entramado de condiciones que provocan un profundo cambio en las relaciones de fuerza.

VII.- El entramado histórico y la acción de los individuos

Recordemos, por ejemplo, la experiencia de diciembre del 2001. Si tres meses antes alguien les hubiera dicho a los millones de ahorristas que cayeron en el “corralito” que tres meses después iban a cortar calles, golpear Bancos, hacer marchas, concentraciones, etc. ¿qué hubieran dicho?: la gran mayoría hubiera negado esa posibilidad, y muchos de ellos asegurarían que no importa lo que pasara, ellos no se meterían en ninguna acción de ese tipo. Muchos creen que depende de ellos involucrase o no en ese tipo de acciones. Y hasta cierto punto es así. Pero este cierto punto es muy acotado. Ya que muchas veces nuestra acción depende mas de las circunstancias en que nos encontramos que de nuestra creencia anterior.

Y en caso de grave crisis depende por entero de las circunstancias. Ya que la crisis, llegado un punto, impide continuar con la vida habitual, la altera, y nos obliga a actitudes, acciones y conductas que respondan a ese cambio de las circunstancias y no a lo que creíamos antes de aparecer esas condiciones “anormales”.

En esa acción, (millones de personas se involucran e intervienen en diversas medidas y formas), se expresa que se ha llegado a un limite. Axial fue en 1810, y ahora, como vimos nos acercamos a otro limite. Las condiciones sociales en las que vivimos no toleran mas parches, la economía, la ecología, las relaciones entre Estados, la seguridad, etc. son síntomas de una enfermedad social.

Los hombres y mujeres de la Independencia lograron resolver esa encrucijada ante todo porque su mira estaba en la enfermedad y no en la billetera del paciente.

No se limitaron a palear los síntomas, de la enfermedad social, sino que, con firmeza determinación y tenacidad enfrentaron la causa de la enfermedad social para erradicarla. Y en ese camino enfrentaron a quienes solo querían alcanzar mezquinos intereses particulares, de grupo o económicos. Fueron intransigentes con toda vacilación o debilidad, porque el objetivo no era negociable.

Cuando los momentos limites llegan, y el entramado de condiciones históricas provocan cambios en las relaciones de fuerza, quedarse en la pelea contra los síntomas y por paliativos, no solo es inútil, sino que condena a la derrota.